Donald deAvila Jackson
Biografía.
Donald deAvila Jackson, conocido como Don D. Jackson, (1920-1968)
Nació en 1920, fue considerado uno de los diez primeros Psiquiatras en América, a finales de 1960. Formó parte del Mental Research Institute (MRI), que es la cuna de los avances de la ciencia de la comunicación humana. Además formó parte de la escuela de Palo Alto o Escuela Invisible.
Fundamentos Teóricos.
El trabajo realizado por los autores creadores del modelo interaccional descansa principalmente en la teoría de sistemas, en la teoría de la comunicación humana, en la teoría de los grupos, en la teoría de los tipos lógicos y en el trabajo realizado en el campo de la hipnosis por Milton Erickson.
Se basa en la teoría de sistemas ya que los autores participaron en los inicios del movimiento de terapia familiar siendo uno de sus directores, Don Jackson, el primero en introducir conceptos de la teoría de sistemas (por ejemplo el de "homeostasis") a la terapia familiar (Hoffman, 1987). También hay un indicio de lo anterior en el libro de "Táctica del Cambio" cuando Fish, Weakland y Segal (1984) señalan: "El no considerar aisladamente la conducta problemática sino en relación con su contexto inmediato, la conducta de los demás miembros de la familia, significa algo más que un mero cambio concreto de punto de vista...dicho cambio es indicativo de una modificación epistemológica general, pasando de la búsqueda de cadenas lineales causa-efecto a un punto de vista cibernético o sistémico".
¿Cuándo se aplica la técnica?
En este modelo se concibe a la familia de la siguiente manera: Se presupone que puede existir un cliente y un paciente, el cliente es normalmente quien pide la ayuda y el paciente es para quién se pide la ayuda, a veces pueden coincidir pero no necesariamente.
¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?
Se puede ver a toda la familia para detectar patrones interaccionales pero no siempre se trabaja con todos, ya que de preferencia se citan sólo a los miembros más motivados, puesto que, a mayor motivación, mayor probabilidad de éxito. La motivación se puede detectar dependiendo de quién solicita la cita, para quién y por quién es recomendado o enviado.
¿Cuáles son las instrucciones específicas de la técnica?
Las intervenciones Generales sirven para comunicarle al cliente alguna postura de tipo general, con objeto de preparar el terreno para una posterior intervención más específica y son las siguientes:
a) No apresurarse.- Esta es la táctica más utilizada y que a veces es la única intervención necesaria, consiste en indicarle al usuario que no haga algo y ofrecer razonamientos dotados de credibilidad que justifiquen el no ir de prisa, por ejemplo, que el cambio necesita de una adaptación, o que los cambios que se realizan lentamente y paso a paso son más sólidos que los que ocurren de modo demasiado repentino. Esta táctica es de utilidad porque describe al terapeuta como alguien que no pretende obligar al paciente a que cambie.
b) Los peligros de una mejoría.- Esta intervención puede considerarse como una ampliación o variante de la anterior pero que tiene objetivos un poco diferentes y se aplica a determinadas clases de resistencia. Consiste en hacer que el usuario explicite las desventajas de solucionar su problema, lo anterior puede hacer que se provoque un cambio significativo e incluso llega a ser todo lo que se necesita para solucionar la dolencia actual, en especial cuando se trata de problemas de ansiedad.
c) Un cambio de dirección.- Esto quiere decir que el terapeuta varía de postura, de directriz o de estrategia, y al hacerlo, ofrece al cliente una explicación del cambio. Esto puede ser necesario cuando el terapeuta, de modo no deliberado, comienza a discutir con el usuario o cuando una intervención no funciona.
d) Cómo empeorar el problema.- Cuando un cliente se ha resistido a anteriores sugerencias o se ha mostrado reticente a probar algo nuevo es cuando se sugiere utilizar esta intervención.
¿Cuáles son los resultados esperables de la técnica?
Una terapia que tiene como objetivo primordial ayudar a las personas a solucionar sus problemas mediante un cambio que les permita ya no seguir recurriendo a los mismos intentos de solución por un lado y, por otro, a percibir de manera diferente la situación para que ya no le resulte problemática es precisamente la Terapia Interaccional o también llamada Terapia Breve. Por lo tanto, este modelo es una herramienta más de la cual el psicólogo puede valerse para tener un conjunto mejor y más variado de estrategias de intervención que le sirvan para ofrecer un mejor servicio a aquellos que lo soliciten.
¿Cómo se evalúa la efectividad de la técnica?
1.- Es un sistema de creencias, opiniones o mitos y su importancia se mide pragmáticamente.
2.- No busca causas históricas, ya que considera que toda conducta, sea cual fuere su relación con el pasado o con los factores de la personalidad individual está configurada y conservada por los esfuerzos que tienen lugar en el sistema de interacción social del individuo que presenta tal conducta.
3.- No busca patología (no se está enfermo, ni toda la familia lo está, puesto que las cosas que pasan son un fenómeno social, no individual).
4.- No es normativa (no se plantea un deber ser). No hay estándares de funcionalidad o disfuncionalidad, por tanto, la meta es el objetivo del paciente.
5.- No es una terapia de crecimiento (intenta redefinir la realidad molesta del paciente).
6.- No se maneja que existan ganancias secundarias.
7.- Acepta todo lo que el paciente ofrece.
8.- Tiene límite de tiempo.
9.- Se lucha por pequeños cambios.
10.- Los problemas aparecen por un mal manejo de las dificultades de la vida diaria o por una mala adaptación a procesos transicionales.
11.- Una dificultad mal manejada es un intento de solución.
12.- El mantenimiento de un problema se debe a conductas actuales.
¿Es necesario materiales especiales para la técnica?
No
Bibliografía
www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/22830/21555
No hay comentarios.:
Publicar un comentario