MODELO DE INTERVENCIÓN EN TERAPIA FAMILIAR
Modelo Estructural.
Modelo Estructural.
El modelo directivo de la escuela estructural fue creado en el año de 1970 y el creador es Salvador Minuchin. La iniciativa de este modelo se desarrollo a partir de la invitación de Akerman en 1960, para dar atención los adolescentes, lo mismo fue una valiosa experiencia para mas tarde crear su propio modelo basándose en el concepto normativo de la familia atribuyéndose a su función adecuada.
Diseña a partir de tres axiomas, expresan la diferencia entre las terapias individuales y enfoque sistémico-estructural, interacción que ocurre entre el individuo, como subsistema, y sus contexto, como sistema. A partir de esto se crean las bases del segundo axioma indica que cualquier modificación en el sistema familiar se manifestara en cada uno de los subsistemas miembros de la familia. En el tercer axioma tiene que ver mas el papel del terapeuta en el encuadre, que a diferencia de otras modalidades terapéuticas, la conducta de aquel se incluye en el contexto, donde se da lugar a la creación de un nuevo sistema que integra, ademas del subsistema familiar y el subsistema terapeuta.
Así es como se conforma un nuevo sistema en donde el terapeuta se asocia con la familia para lograr el objetivo de cambiar la organización de la familia para se puedan producir cambios que sean necesarios con base en parámetros fundamentales para que haya una función correcta.
La terapia estructural de familia es una terapia de acción, esta terapia consiste principalmente en modificar el presente, no explorar e interpretar el pasado.
El objetivo principal de esta intervención es en el presente del sistema familiar. El terapeuta se asocia a este sistema y utiliza a su persona para transformarlo, al cambiar la posición de los miembros del sistema, cambia sus experiencias subjetivas.
Con este objetivo, el terapeuta confía en algunas propiedades del sistema:
1.- transformación de estructura este permitirá al menos alguna posibilidad de cambio.
2.- el sistema de la familia esta organizado sobre la base de apoyo, regulación, alimentación y socialización de sus miembros.
3.- el sistema de las familias tiene propiedades de auto-perpetuación (el terapeuta inicia en el seno de la familia).
Para Minuchin la familia debe cumplir 2 objetivos importantes:
INTERNO: La protección psicosocial de sus miembros
EXTERNO: Se refiere a la acomodación a una cultura y que que este cultura transmite.
Minuchin define la estructura como los códigos que organizan la manera en la que los miembros de una familia interactúan. El terapeuta lidera y se enfoca en toda la familia, considerando la influencia de los sistemas jerárquicos y analizar los funcionamientos de los subsistemas que conforman la familia.
como objetivo general de este modelo es que es reestructurar el sistema en la medida que la familia lo permita o según su resistencia para funcionar de manera mas efectiva, competente y cooperativa, y que esta orientación del sistema familiar les permita ir estableciendo metas en función de la acción, secuencia y comportamiento.
Principios básicos de la teoría de los sistemas del modelo estructural
La terapia estructural sostiene que si uno de los miembros modifica las interacciones cambiara la conducta individual, porque trasciende a las partes.
Para Minuchin y sus colegas, una familia en armonía con la regla de los sistemas vivos, tendrá limites claros, el subsistema conyugal tendrá limites cerrados para proteger la diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros.
Parámetros para evaluar la estructura familiar.
1.- Subsistemas
2.- Limites o fronteras
3.- Jerarquías
4.- Alianzas
5.- Coaliciones
6.- Triangulaciones
7.- Flexibilidad
Metas de la fase inicial
a) Elaborar un diagnóstico estructural
b) Redefinir el problema/queja
c) Conectar la unidad global familiar y el síntoma
d) Evaluar la disposición al cambio
e) Integrar la definición del problema con la fijación de metas en conjunto con la familia
f) Planificación, preliminar de etapas terapéutica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario