Biografía
TOM ANDERSON
El querido y respetado colega Tom Andersen, psiquiatra
noruego, conocido por todos por haber aportado su visión de los grupos
reflexivos en la terapia ( los "reflecting team"), de la reflexividad
en las relaciones entre las personas, murió el 15 de mayo del 2007 en Noruega.
Como dijo Sallyann Roth "el debe haber estado interactuando con
la piedra con la que golpeó su cabeza al caer, mientras caminaba por los
bosques y montañas que amaba. Podemos imaginar su tierna sonrisa, mientras se
despedía lentamente, con su tiempo tan propio. Para muchos fue un maestro, para
otros un compañero, otros lo tenían como un interlocutor inteligente y
conectado... todos los que tuvieron la posibilidad de compartir con el, fueron
tocados por su particular manera de mirar, escuchar y responder".
El fallecido terapeuta armenio-norteamericano, Harry Goolishian, decía: "Escuchen lo que ellos, los
consultantes, dicen realmente, y no lo que ustedes creen que ellos realmente
quieren decir". Esta reflexión es central en el
pensamiento y la práctica terapéutica de Tom Andersen, psiquiatra noruego,
profesor del Instituto de Medicina Comunitaria y creador del equipo reflexivo
un modo de intervención que se utiliza, por ejemplo, en terapia familiar. Es
conocido en el ámbito de la psiquiatría mundial por ser el creador de una
modalidad que promueve una terapia basada en la posibilidad de que el paciente
participe de las conversaciones del grupo terapéutico y que se basa en
"charlas" abiertas y cara a cara, a diferencia de lo que plantea la
cámara Gesell. El Dr. Andersen solía decir, que esperaba que los terapeutas se
desprendan de todo preconcepto o prejuicio frente a lo que escuchan o ven para
ser más efectivos en su tarea a la vez que destierra los encasillamientos del
tipo: este hombre "es" un delincuente, esta mujer "es" muy
nerviosa. También hacía hincapié en la necesidad de entender a la terapia
(aunque aclarará una y mil veces que el término no es de su agrado porque lo
considera muy "limitado y estructurado") desde un sentido
"emocional" en el que el psiquiatra o terapeuta "tiene
que involucrarse con el paciente" para ayudarlo a estar mejor.
Andersen prefería hablar de "relaciones" cuando se refería a la
"terapia o trabajo terapéutico", manifestaba que los equipos
reflexivos son esencialmente "abiertos" y "todo lo que se habla
es expuesto delante de la gente", en la vereda opuesta de lo que es la
cámara Gessel o espejo unidireccional. Los equipos reflexivos, en los que el
paciente tiene la posibilidad de participar en el debate que los terapeutas
realizan sobre su caso particular, son utilizados en distintos países para
abordar diferentes problemáticas de la comunidad con excelentes resultados. "La persona describe lo que le pasa,
describe una situación, y nosotros vemos los efectos de eso que habla en la
misma persona", afirmaba.
Al mismo tiempo, lo que la persona "ve y escucha" que manifiestan
sobre él o ella influirá de una determinada manera. Por eso, enfatiza, "no
sólo tenemos que estar atentos a lo que expresa sino también a cómo y cuándo lo
dice, a sus pausas, al énfasis que pone a las palabras, que gestos y cuestiones
corporales están también presentes y cómo lo que va diciendo lo modifica". Para el maestro noruego, el
lenguaje es el que condiciona los pensamientos de las personas, y no al revés.
En una entrevista realizada en la ciudad de Rosario, invitado por la
Universidad Nacional de Rosario, se refirió a las "conversaciones
internas", señalando al respecto lo siguiente: "Siempre es posible ver y escuchar en las palabras más de lo que
se percibe. Para eso hay que ir despacio, en forma pausada" , mientras se tomaba todo el tiempo
disponible para captar la atención de quienes lo escuchan y ejemplificar con su
propio discurso aquello que propone.
Incentivaba a los profesionales a que prestaran atención particularmente
a los silencios y las posturas corporales como parte de lo que la persona
quiere o puede transmitir. Para Andersen las "expresiones" son las
que forman nuestras vidas y al mismo tiempo condicionan nuestros pensamientos.
Son las palabras, es el lenguaje el que articula nuestra forma de pensar, y no
al revés como siempre se creyó y es por eso que en ellas hay que buscar pistas
y respuestas. "Las palabras forman nuestros
significados y éstos influyen en cómo vivimos", señalaba
constantemente.
¿Cuando se aplica la técnica?
Cuando se busca
un desarrollo de la personalidad del paciente que mejore su concepción de sí
mismo y del mundo que lo rodea, las máscaras se transformaron en un elemento
significativo a partir del psicoanálisis como momento de estudio y de análisis
personal, junto con el teatro, el psicodrama, entre otros.
¿Qué
sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?
En pacientes que buscan solución de problemas en
sí mismos o con al guíen relacionada al ambiente familiar, laboral o de pareja
y buscan mejorar su vida y su relación con el que presentan el conflicto o problema
¿Cuáles
son las instrucciones específicas de la técnica?
TECNICA
DE EQUUIPO Y REFLEXION
En una sala, un terapeuta - dos si se tratara de
coterapia- mantiene una entrevista o una sesión de trabajo con un paciente, una
pareja; una familia, etc. Dicha sesión de forma muy esquemática, irá aparejada
a una demanda: los pacientes atraviesan por ciertas dificultades y se sienten
necesitados de una ayuda profesional y, por otro lado, existen unas ciertas
expectativas de ayuda, consejo, orientación, que recaen sobre los
profesionales. Hasta aquí, este sería un esquema o marco al que podríamos
conceder una cierta validez universal respecto de lo que es, en principio, un
tratamiento psicoterapéutico, independientemente del modelo u orientación
teórica predominantes en los terapeutas: todos los que participan en ese
momento en el proceso psicoterapéutico están reunidos en un mismo lugar. Nos
podríamos preguntar: ¿Es significativa la variación que sobre este esquema-tipo
viene a producir un tratamiento que incluya al Equipo Reflexivo? La respuesta
es afirmativa. Sin duda los cambios son muy sustanciales como podremos ir
constatando.
EL
PROMER CONTACONTACTO CON LA FAMILIA PRESENTACIONES Y CONTEXTO
Es muy importante el "ritual de
presentación" de la familia o pareja a los miembros del Equipo. En general
el entrevistador se acerca a la sala de espera y saluda a los miembros de la
familia. Posteriormente les explica el contexto de trabajo, empezando por el
espacio físico y sus funciones generales, así como las condiciones del
tratamiento. Aprovechamos estos momentos para crear una pronta relación y el
mensaje que pretendemos hacer llegar a las familias o parejas es el siguiente:
"Esta es nuestra casa, nuestro lugar de trabajo, nos gustaría que
estuvieran cómodos". Sabemos que en toda buena relación terapéutica este
es un supuesto básico, sin embargo, también sabemos lo poco que se cuida en los
entornos institucionales la "acogida y encuentro con los clientes".
En ocasiones observamos como los propios clientes se extrañan de este
"ritual de acogida". La presentación de la familia a los miembros del
equipo nos parece un acto imprescindible. El saludo personalizado, que en un
primer momento nos parecía que podría “incomodar" a las familias, se
convierte en el primer signo de confianza No serán "seres sabios que
observan sin ser vistos, como voyeristas, sino que todos tenemos la oportunidad
de conocernos antes de trabajar juntos". Tratamos dé que no vivan al
Equipo como un todo cerrado. Es decir, cada uno se presenta y se juega parte de
la relación en el saludo. También es importante destacar que de esta forma el
coordinador de la entrevista y de las conversaciones en el SF, es visto como
parte del Equipo y no al revés como en tantas ocasiones ocurre. Es decir, en
muchos entornos el equipo es una "mera ayuda para situaciones de crisis".
Aquí tratamos de que la familia comprenda la intención del mensaje: "vamos
a trabajar juntos". La posibilidad de observar al sistema terapéutico
facilita la participación de la familia desde una posición más igualitaria y
creativa.
¿Cuáles
son los resultados esperables de la
técnica?
Que el paciente mejore en cada uno de los
aspectos de su vida ya sea como padre, profesionista, amigo, artista, empleado
etc.
¿Cómo se
evalúa la efectividad de la técnica?
Cuando
el cliente haya encontrado esa solución a su problema que tanto deseaba pero que haya sido mediante
las metas fijadas con el terapeuta.
¿Es
necesario materiales especiales para la técnica?
No ninguno
No hay comentarios.:
Publicar un comentario