sábado, 26 de abril de 2014

Video


TERAPIA FAMILIAR 











Descripción 

Familiograma
Ésta no es una técnica es más bien un formato para obtener información, no es exclusivo de la terapia familiar; se utiliza además para tener datos específicos sobre los miembros de la familia y la relación que se tiene con ellos. Los familiogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un acceso rápido a patrones familiares complejos y como un problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar. El familiograma constituye un excelente instrumento para representar la composición de los datos familiares en un documento conciso y legible. Los datos pueden ser agregados a medida que son recolectados,
Para crear un familiograma se suponen 3 niveles, primero el trazado de la estructura familiar, después el registro de la información sobre la familia y por último el delineado de las relaciones familiares.
UTILIDAD DEL FAMILIOGRAMA
El familiograma ha sido utilizado en la valoración de las familias, cuando se requiere obtener mayor información en estudios detallados. Para permitir el diagnóstico y posible tratamiento de ciertas enfermedades a través del estudio de la familia.
1. Manejo de una enfermedad seria o la muerte; síntomas que comparten otros miembros de la familia.
2. Evalúo y manejo de síntomas frecuentes. Identificando la causa de los síntomas antes de enfocarse en la que presenta el paciente.
3. Anticipar o prevenir problemas médicos. Considerando y manejando problemas biomédicos agudos y crónicos inducidos por el estrés.
4. Reconocer, diagnosticar, realizar consejería o registrar problemas genéticos.
5. Diagnosticar y manejar problemas emocionales y de conducta influidos por la estructura y función familiar.
6. El abuso y uso de sustancias.
DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL FAMILIOGRAMA
La técnica y símbolos utilizados deben ser aquellos que se consideren de mayor significado en la práctica y con los cuales se sienten más cómodos. Debe ser simple y corto, con símbolos sencillos y con la información necesaria, fácil de ejecutar y en corto tiempo. Los símbolos deben requerir la menor cantidad de explicaciones y deben ser seleccionados para representar problemas específicos. Las convenciones y símbolos utilizados deben estar siempre incluidos en la parte inferior de la hoja y su mensaje debe ser claro y de poca referencia. Además de los símbolos unificados o estándares, se pueden incluir nuevos símbolos que aporten nueva información útil, siempre que se explique su significado; sin embargo, los símbolos estándares o unificados evitan la competencia y mantienen la claridad y la sencillez. Los componentes básicos del familiograma incluyen los siguientes puntos:
1. Tres o más generaciones.
2. Los nombres de todos los integrantes de la familia.
3. Edad o fecha de nacimiento de todos los miembros de la familia.
4. Muerte, incluyendo la edad o la fecha y su causa.
5. Enfermedades significantes o problemas de los miembros de la familia.
6. Demarcación de los miembros de la familia que viven bajo el mismo techo.
7. Fechas de matrimonios y divorcios.
8. El miembro que primero nació debe ir a la izquierda y sus hermanos a la derecha, en orden descendente.
9. Descripción de los símbolos usados.
10. Símbolos seleccionados por simplicidad y máxima visibilidad
Aquí se muestra el familiograma que se realizó durante la sesión de terapia familiar. Se observa el uso mínimo de símbolos, (la mayoría de información se recabo en la entrevista). Se coloca el nombre y las generaciones de forma descendente.




viernes, 25 de abril de 2014

Técnica: Estructural




SALVADOR MINUCHIN
Biografía 
Salvador Minuchin nació en 1921 en Argentina. Se recibió de médico en la Universidad de Córdoba. Desde comienzos de los `50 se radicó en los Estados Unidos y allí comenzó a ejercer como psiquiatra trabajando con familias pobres, en barrios marginales y difíciles. En los `60 y `70 como partícipe inicial del desarrollo de la terapia familiar, se convirtió en un modelo con el cual los terapeutas comparaban su trabajo. Muchos grupos de terapeutas norteamericanos y del resto del mundo, cuando se han perdido o se pierden ante una familia, se han preguntado y se preguntan ¿Qué es lo que Minuchin hubiera hecho? Su modelo, que llamó “estructural”, ve a la familia como un sistema que tiende a mantenerse estable ante las condiciones e influencias internas y externas, lo que, a veces, favorece cierta disfuncionalidad en tanto tiende a perpetuar un sufrimiento a la familia o a parte de ella. El regreso a la funcionalidad requiere atenerse a ciertos principios: restablecimiento de jerarquías, límites claros en roles y funciones, deshacer alianzas o triángulos dañinos. Su modelo de evaluación clínica e intervención, siendo complejo, es utilizable no sólo por terapeutas familiares sino también por agentes de salud de formación menos sofisticada, cosa que ha podido experimentarse en la capacitación masiva de agentes de salud en Nicaragua en los `80. “Creo que yo estoy mucho más interesado en la exploración del conflicto que muchos terapeutas de hoy en día. Mi terapia se originó en la terapia activa de los sesenta con todo su optimismo y energía, experimentalismo, creatividad y candidez. Traigo el drama familiar dentro del consultorio. Aliento a los miembros para que interactúen directamente entre sí con la creencia de que la familia es la arena sobre la que la gente puede expresarse a sí misma en toda su complejidad. Entonces, la interacción familiar, con todo su potencial para ambos, destrucción y cuidado, continúa ocupando el escenario central en mi práctica”. (S. Minuchin).
¿Cuando se aplica la técnica?
Cuando se busca un desarrollo de la personalidad del paciente que mejore su concepción de sí mismo y del mundo que lo rodea, las máscaras se transformaron en un elemento significativo a partir del psicoanálisis como momento de estudio y de análisis personal, junto con el teatro, el psicodrama, entre otros.

¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?
En pacientes que buscan solución de problemas en sí mismos o con al guíen relacionada al ambiente familiar, laboral o de pareja y buscan mejorar su vida y su relación con el que  presentan el conflicto o problema


¿Cuáles son las instrucciones específicas de la técnica?
METODOS DE FORMACION
El terapeuta espontaneo debe tener conocimientos sobre las características de las familias como sistemas, el proceso de su transformación  y la participación del terapeuta en ese proceso. Las habilidades se trasmiten por vía inductiva durante sesiones y supervisión hasta lograr una generalización. 

Para la formación de terapeuta debe haber una relación armoniosa entre los conceptos y la práctica. Para esto una primera fase consiste en la observación, aquí, los maestros enseñan su estilo terapéutico en vivo o filmes y los discípulos observan a través de un falso espejo. Al mismo tiempo otro maestro interpreta los movimientos del terapeuta para los aprendices y los incita a la discusión y al análisis. De este modo se analizan los estilos y se estimula a que los discípulos busquen su propio estilo. 

La segunda fase consiste en la supervisión de las sesiones de terapia que conducen los aspirantes ya sea en vivo o en filmes. El maestro y demás aspirantes observan, analizan y discuten la intervención desde un falso espejo y de ser necesario el maestro puede intervenir a través de una llamada telefónica. Esta intervención respalda al aspirante, le da confianza y le permite un mejor entrenamiento con una situación real. 

El desarrollo de la espontaneidad requiere pues el desarrollo del propio estilo, para lo cual se tendrá que aprender la técnica y olvidarla una vez que se haya aprendido para poder pasar al desarrollo del verdadero terapeuta con estilo propio y no quedarse como un experto en técnicas. Pasa entonces de la observación de interacciones particulares las generalizaciones de las estructuras y comienza a elaborar sus propios métodos.

¿Cuáles son los resultados esperables de la técnica?
 Que el paciente mejore en cada uno de los aspectos de su vida ya sea como padre, profesionista, amigo, artista, empleado etc.

¿Cómo se evalúa la efectividad de la técnica?
Cuando el cliente haya encontrado esa solución a su problema  que tanto deseaba pero que haya sido mediante las metas fijadas con el terapeuta.

¿Es necesario materiales especiales para la técnica?
No ninguno

Video



Referencias

Técnica: Grupos Reflexivo en la Térapia





Biografía
TOM ANDERSON
El querido y respetado colega Tom Andersen, psiquiatra noruego, conocido por todos por haber aportado su visión de los grupos reflexivos en la terapia ( los "reflecting team"), de la reflexividad en las relaciones entre las personas, murió el 15 de mayo del 2007 en Noruega. Como dijo Sallyann Roth "el debe haber estado interactuando con la piedra con la que golpeó su cabeza al caer, mientras caminaba por los bosques y montañas que amaba. Podemos imaginar su tierna sonrisa, mientras se despedía lentamente, con su tiempo tan propio. Para muchos fue un maestro, para otros un compañero, otros lo tenían como un interlocutor inteligente y conectado... todos los que tuvieron la posibilidad de compartir con el, fueron tocados por su particular manera de mirar, escuchar y responder". El fallecido terapeuta armenio-norteamericano, Harry Goolishian, decía: "Escuchen lo que ellos, los consultantes, dicen realmente, y no lo que ustedes creen que ellos realmente quieren decir". Esta reflexión es central en el pensamiento y la práctica terapéutica de Tom Andersen, psiquiatra noruego, profesor del Instituto de Medicina Comunitaria y creador del equipo reflexivo un modo de intervención que se utiliza, por ejemplo, en terapia familiar. Es conocido en el ámbito de la psiquiatría mundial por ser el creador de una modalidad que promueve una terapia basada en la posibilidad de que el paciente participe de las conversaciones del grupo terapéutico y que se basa en "charlas" abiertas y cara a cara, a diferencia de lo que plantea la cámara Gesell. El Dr. Andersen solía decir, que esperaba que los terapeutas se desprendan de todo preconcepto o prejuicio frente a lo que escuchan o ven para ser más efectivos en su tarea a la vez que destierra los encasillamientos del tipo: este hombre "es" un delincuente, esta mujer "es" muy nerviosa. También hacía hincapié en la necesidad de entender a la terapia (aunque aclarará una y mil veces que el término no es de su agrado porque lo considera muy "limitado y estructurado") desde un sentido "emocional" en el que el psiquiatra o terapeuta "tiene que involucrarse con el paciente" para ayudarlo a estar mejor. Andersen prefería hablar de "relaciones" cuando se refería a la "terapia o trabajo terapéutico", manifestaba que los equipos reflexivos son esencialmente "abiertos" y "todo lo que se habla es expuesto delante de la gente", en la vereda opuesta de lo que es la cámara Gessel o espejo unidireccional. Los equipos reflexivos, en los que el paciente tiene la posibilidad de participar en el debate que los terapeutas realizan sobre su caso particular, son utilizados en distintos países para abordar diferentes problemáticas de la comunidad con excelentes resultados. "La persona describe lo que le pasa, describe una situación, y nosotros vemos los efectos de eso que habla en la misma persona", afirmaba. Al mismo tiempo, lo que la persona "ve y escucha" que manifiestan sobre él o ella influirá de una determinada manera. Por eso, enfatiza, "no sólo tenemos que estar atentos a lo que expresa sino también a cómo y cuándo lo dice, a sus pausas, al énfasis que pone a las palabras, que gestos y cuestiones corporales están también presentes y cómo lo que va diciendo lo modifica". Para el maestro noruego, el lenguaje es el que condiciona los pensamientos de las personas, y no al revés. En una entrevista realizada en la ciudad de Rosario, invitado por la Universidad Nacional de Rosario, se refirió a las "conversaciones internas", señalando al respecto lo siguiente: "Siempre es posible ver y escuchar en las palabras más de lo que se percibe. Para eso hay que ir despacio, en forma pausada" , mientras se tomaba todo el tiempo disponible para captar la atención de quienes lo escuchan y ejemplificar con su propio discurso aquello que propone.

Incentivaba a los profesionales a que prestaran atención particularmente a los silencios y las posturas corporales como parte de lo que la persona quiere o puede transmitir. Para Andersen las "expresiones" son las que forman nuestras vidas y al mismo tiempo condicionan nuestros pensamientos. Son las palabras, es el lenguaje el que articula nuestra forma de pensar, y no al revés como siempre se creyó y es por eso que en ellas hay que buscar pistas y respuestas. "Las palabras forman nuestros significados y éstos influyen en cómo vivimos", señalaba constantemente.

¿Cuando se aplica la técnica?
Cuando se busca un desarrollo de la personalidad del paciente que mejore su concepción de sí mismo y del mundo que lo rodea, las máscaras se transformaron en un elemento significativo a partir del psicoanálisis como momento de estudio y de análisis personal, junto con el teatro, el psicodrama, entre otros.

¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?
En pacientes que buscan solución de problemas en sí mismos o con al guíen relacionada al ambiente familiar, laboral o de pareja y buscan mejorar su vida y su relación con el que  presentan el conflicto o problema

¿Cuáles son las instrucciones específicas de la técnica?
TECNICA DE EQUUIPO Y REFLEXION
En una sala, un terapeuta - dos si se tratara de coterapia- mantiene una entrevista o una sesión de trabajo con un paciente, una pareja; una familia, etc. Dicha sesión de forma muy esquemática, irá aparejada a una demanda: los pacientes atraviesan por ciertas dificultades y se sienten necesitados de una ayuda profesional y, por otro lado, existen unas ciertas expectativas de ayuda, consejo, orientación, que recaen sobre los profesionales. Hasta aquí, este sería un esquema o marco al que podríamos conceder una cierta validez universal respecto de lo que es, en principio, un tratamiento psicoterapéutico, independientemente del modelo u orientación teórica predominantes en los terapeutas: todos los que participan en ese momento en el proceso psicoterapéutico están reunidos en un mismo lugar. Nos podríamos preguntar: ¿Es significativa la variación que sobre este esquema-tipo viene a producir un tratamiento que incluya al Equipo Reflexivo? La respuesta es afirmativa. Sin duda los cambios son muy sustanciales como podremos ir constatando.
EL PROMER CONTACONTACTO CON LA FAMILIA PRESENTACIONES Y CONTEXTO
Es muy importante el "ritual de presentación" de la familia o pareja a los miembros del Equipo. En general el entrevistador se acerca a la sala de espera y saluda a los miembros de la familia. Posteriormente les explica el contexto de trabajo, empezando por el espacio físico y sus funciones generales, así como las condiciones del tratamiento. Aprovechamos estos momentos para crear una pronta relación y el mensaje que pretendemos hacer llegar a las familias o parejas es el siguiente: "Esta es nuestra casa, nuestro lugar de trabajo, nos gustaría que estuvieran cómodos". Sabemos que en toda buena relación terapéutica este es un supuesto básico, sin embargo, también sabemos lo poco que se cuida en los entornos institucionales la "acogida y encuentro con los clientes". En ocasiones observamos como los propios clientes se extrañan de este "ritual de acogida". La presentación de la familia a los miembros del equipo nos parece un acto imprescindible. El saludo personalizado, que en un primer momento nos parecía que podría “incomodar" a las familias, se convierte en el primer signo de confianza No serán "seres sabios que observan sin ser vistos, como voyeristas, sino que todos tenemos la oportunidad de conocernos antes de trabajar juntos". Tratamos dé que no vivan al Equipo como un todo cerrado. Es decir, cada uno se presenta y se juega parte de la relación en el saludo. También es importante destacar que de esta forma el coordinador de la entrevista y de las conversaciones en el SF, es visto como parte del Equipo y no al revés como en tantas ocasiones ocurre. Es decir, en muchos entornos el equipo es una "mera ayuda para situaciones de crisis". Aquí tratamos de que la familia comprenda la intención del mensaje: "vamos a trabajar juntos". La posibilidad de observar al sistema terapéutico facilita la participación de la familia desde una posición más igualitaria y creativa.

¿Cuáles son los resultados esperables de la 
técnica?
 Que el paciente mejore en cada uno de los aspectos de su vida ya sea como padre, profesionista, amigo, artista, empleado etc.

¿Cómo se evalúa la efectividad de la técnica?
Cuando el cliente haya encontrado esa solución a su problema  que tanto deseaba pero que haya sido mediante las metas fijadas con el terapeuta.

¿Es necesario materiales especiales para la técnica?
No ninguno


Video






Referencias




Kertesz, R., (1974).Introducción al análisis transacciona.Buenos Aires:Editorial Paidós.

Minuchin, S., (1992). Familias y terapia familiar. 4 ed. Barcelona: Paidós.

De Shazer, S., Claves para a solución en terapia breve, Barcelona: Editorial Paidós.

Klerman, GL., Weissman MM., Rounsaville BJ., Chevron ES., (1984). Interpersonal psychotherapy of Depression. New York: Basic Book.

Whitaker, C. (1988). Danzando con la familia. Barcelona: Paidós.

Haley, J. (1977), Terapia no convencional. Las t+ecnicas psiquiátricas de Milton H. Erickson, Buenos Aires: Amorrortu.

Lankton, S. (1994), Terapia estratégica ericksoniana",  Santiago de Chile: Instituto H. Erickson.

Oblitas, L. (2008). Psicoterapias contemporáneas. Corporativo Santa Fe: CENGAGE Learning.

Weltner, J.S. (1985). Handbook of adolescents and family therapy, Nueva York: Gardner Press.

Madanes, C. (1993). Sexo, amor y violencia. Estrategias de transformación, Barcelona: Paidós. 

Satir, V. (1980). Psicoterapia Familiar Conjunta. México: Edit. La Prensa Médica Mexicana.

Nichols,M.P.2006.Family Therapy: Conceps and Methods, 7th ed. Boston:Pearson.

Bateson, G. (1973). Pasos hacia una ecología de la mente. Paladin Books.

Bateson, G., Bateson, M.C., (1987). Angels Fear- Hacia una epistemología de lo sagrado, Nueva York:  Macmillan Publishing Co.


LINKS


http://pnlendesarrollo.blogspot.mx/2011/10/sobre-la-tecnica-de-la-bola-de-cristal.html
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/143/145
http://pnlendesarrollo.blogspot.mx/2011/10/sobre-la-tecnica-de-la-bola-de-cristal.html http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/143/145
http://www.centrelondres94.com/files/TERAPIA_INTERPERSONAL_DE_LA_DEPRESION.pdf
http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/resumida/apartado04/psicoterapia02.html
http://win.associazioneculturaleepisteme.com/articoli/LA%20TERAPIA%20SISTEMICA%20DE%20MILAN%20(para%20publicacion%20chilena).pdf
www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/22830/21555
















Recurso de Apoyo





Documento descargable en PDF


Técnica: Doble Vinculo




Bateson Gregory 
Biografía
Nacido en Cambridge e hijo de un gran genetista, Gregory Bateson estudió zoología antes de orientarse hacia la antropología. Realizó trabajo de campo en Nueva Guinea, y después en las poblaciones del río Sépick, donde en 1932 conoció a Margaret Mead, quien iba a ser su esposa. Siendo el primero en especializarse en el análisis de los rituales y las relaciones entre hombres y mujeres, Bateson se volvió luego hacia el estudio de la locura, y después se instaló en California, en el Veteran's Hospital de Palo Alto, donde se consagró al tratamiento y la observación de las familias de esquizofrénicos, convirtiéndose en un pionero de la anti-psiquiatría y la terapia familiar. Con el enfoque de la escuela llamada de Palo Alto, explicó que la esquizofrenia resulta de una disfunción basaba en lo que llamó el double bind (doble vínculo). La expresión hizo carrera, y fue retomada más tarde por todos los clínicos de la esquizofrenia.

Descripción de la Técnica

¿Cuando se aplica la técnica?
Cuando se busca que el paciente mejore sus problemas  haciéndolo ver que tienen soluciones.

¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?
Pacientes que tengan alguna situación o problema familiar

¿Cuáles son las instrucciones específicas de la técnica?
El doble vínculo
Los ingredientes necesarios para una situación de doble vínculo son, en nuestra opinión, los siguientes:1. Dos o más personas. De ellas, y a los fines de nuestra definición, desdigamos a una como la “víctima”. No suponemos que la madre sola imponga el doble vínculo, sino que ello puede deberse a la madre sola o a alguna combinación de madre, padre y/o hermanos.2. Experiencia repetida. Suponemos que el debe vínculo es un tema recurrente en la experiencia de la víctima. Nuestra hipótesis no implica una única experiencia traumática, sino experiencias tan repetidas que la estructura del doble vínculo llega a constituir una experiencia habitual.3. Una instrucción negativa primaria. Puede tener una o dos formas: a) “No hagas esto o te castigaré” o b) “Si no lo haces tecas tugaré”. Seleccionamos aquí un contexto de aprendizaje basado en la evitación del castigo antes que un contexto de búsqueda de recompensa. Quizá no existan motivos formales para esta elección. Suponemos que el castigo puede ser el retiro del amor o la manifestación de odio o rabia o, lo cual es más catastrófico, el tipo de abandono que resulta de la expresión de extremo desvalimiento por parte de los padres (1).4. Una instrucción secundaria que contradice a la primera en un nivel más abstracto y, como la primera, está reforzada por castigos o señales que ponen en peligro la supervivencia. Esta instrucción secundaria es más difícil de describir que la primaria por dos motivos. Primero, la instrucción secundaria por lo común es comunicada al niño por medios no verbales. Pueden utilizarse la postura, el gesto, el tono de la voz, la acción significativa y las implicaciones del comentario verbal para transmitir ese mensaje más abstracto. Segundo, la instrucción secundaria puede incidir sobre cualquier elemento de la prohibición primaria; por lo tanto, la verbalización de la instrucción secundaria puede incluir una amplia variedad de formas. Por ejemplo: ” No veas esto como un castigo”; “No me veas como un agente de castigo”; “No te sometas a mis prohibiciones”; “No pienses en lo que no debes hacer”;“No pongas en duda mi amor, del cual la prohibición primaria es (o no es) un ejemplo”, etc. Otros ejemplos se vuelven posibles cuando no es un individuo, sino dos, los que crean el doble vínculo. Por ejemplo, puede negar en un nivel más abstracto las instrucciones del otro.5. Una instrucción negativa terciaria que prohíbe a la víctima escapar del campo. En un sentido formal, quizá sea innecesario incluir esta instrucción como un ítem separado, ya que el refuerzo en los otros dos niveles implica una amenaza para la supervivencia y, si los dobles vínculos se imponen durante la infancia, la huida resulta naturalmente imposible. Con todo, parecería que en algunos casos la posibilidad de abandonar el campo es anulada por ciertos recursos que no son puramente negativos. Por ejemplo, promesas caprichosas de amor, etc.6. Por último, todos estos ingredientes ya no son necesarios cuando la víctima ha aprendido a percibir su universo en patrones de tipo doble vínculo. Casi cualquier parte de la secuencia del doble vínculo puede bastar entonces para desencadenar pánico o rabia. El patrón de instrucciones conflictuales puede incluso quedar a cargo de voces alucinatorias

¿Cuáles son los resultados esperables de la técnica?
 Que el paciente encuentre la solución a sus problemas familiares y tengan una vida con mayor armonía.

¿Cómo se evalúa la efectividad de la Técnica?
Cuando el cliente haya encontrado esa solución a su problema  que tanto deseaba pero que haya sido mediante las metas fijadas con el terapeuta.

¿Es necesario materiales especiales para la técnica?

No ninguno 

Bibiografia

http://zeitschriftpsicologia.zoomblog.com/archivo/2009/01/02/gregory-Bateson-Teoria-del-doble-vincu.html
http://psicologosenmadrid.eu/doble-vinculo/
http://www.um.es/tonosdigital/znum9/portada/monotonos/Perstonos.pdf

video


Referencias

Técnica: Terapia Breve Centra en Soluciones



Milton Erickson
Biografía 
Erickson nació en 1901 en Aurum, una pequeña ciudad -ya desaparecida- de Nevada. Su familia, conformada por sus padres, siete hermanas y un hermano, emigró a Wisconsin, donde sus padres tenían una granja y toda la familia participaba en los trabajos. Aquejado de poliomielitis a los 17 años, y desahuciado por los médicos, tuvo tiempo y temple para recuperar los movimientos trabajando la introspectiva sus pacientes. Su fuerza de voluntad le permitió sobreponerse a la enfermedad y graduarse en medicina y psicología; trabajó como psiquiatra en numerosas instituciones y, más tarde, como profesor de psiquiatría.  

Descripción de la técnic
Fundamentos Teóricos
Explica que no es necesario saber las caudas de un problema para lograra resolverlo. Permiten ver que los problemas tienen excepciones (momentos en que no ocurren) y estas excepciones son soluciones aun posibles. La terapia enfocada en solución se enfoca, donde los problemas pueden ser resueltos. Considera que las personas se limitan a ciertos puntos de los problemas perpetuando patrones rígidos de soluciones falsas. Propone que las personas tienen el potencial de encontrar soluciones a la situación o problemas que enfrentar. Busca pueda hablar del problema en lenguaje positivo más que negativo. Enfoca el dialogo de soluciones y se aleja del dialogo de problemas.

¿Cuando se aplica la técnica?
Cuando se busca que el paciente mejore sus problemas  haciéndolo ver que tienen soluciones.

¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?
En pacientes que buscan solución de problemas en sí mismos o con al guíen relacionada al ambiente familiar, laboral o de pareja y buscan mejorar su vida y su relación con el que  presentan el conflicto o problema

¿Cuáles son las instrucciones específicas de la técnica?
Se debe ayudar a los clientes a pensar en soluciones constructivas al problema, en vez de pensar en cambiar a la persona. Crear metas deben ser realistas y deben concluir acciones positivas entre más sencilla sea la meta, mas fácil será medir el progreso. Resolver las situaciones lo más rápido posible, cada meta es definida en los términos de los clientes y son únicas para cada cliente. Ayudar al cliente a ampliar sus excepciones de su problema. Participación  entre terapeuta y cliente en la solución para cambiar el lenguaje del problema resaltar fortalezas y resolver los problemas un paso a la vez.

¿Cuáles son los resultados esperables de la técnica?
 Que el paciente encuentre la solución a sus problemas por medio de metas constructiva si tenga una mejor calidad de vida con los que lo rodean.

¿Cómo se evalúa la efectividad de la técnica?
Cuando el cliente haya encontrado esa solución a su problema  que tanto deseaba pero que haya sido mediante las metas fijadas con el terapeuta.

¿Es necesario materiales especiales para la técnica?
No ninguno

BIBLIOGRAFIA


Nichols,M.P.2006.Family Therapy: Conceps and Methods, 7th ed. Boston:Pearson

Video


Terapia Sistémica Breve 



Referencias

Técnica: Modelo experiencial



Virginia Satir
    Biografía.
      Satir despuntó como una terapeuta familiar sumamente exitosa sobre todo en los sesenta y setenta; no en balde en su proceso de elaboración de lo que se conocería desde los ochenta como Programación Neuro-lingüística, sus creadores Bandler y Grinder (1990), en la búsqueda de la descripción de los patrones de excelencia en la comunicación humana, escogieron, entre muchos otros terapeutas “exitosos” a Satir. Satir cursó estudios de maestra antes de hacerse trabajadora social en el Mid-Wester el Illinois Psychiatric Institute, el primer instituto en enseñar las dinámicas internas de la vida familiar. Su trabajo en el Hospital y como trabajadora social le llevó a desarrollar una técnica muy personal y rica en medio y recursos para resolver problemas de interacción en el entorno familiar. Para 1959, año de la fundación del célebre Mental Research Institute (MRI) la autora había visto más de 500 familias (entonces lo no lo sabía, pero ya había visto y entrevistado más familias). Don Jackson quedó seducido por su elocuencia cuando la conoció, lo que la llevó a contratarla inmediatamente en el para el MRI a donde estaría 10 años. El proyecto del MRI consistía en observar el lazo existente entre la interacción familiar y el desarrollo de la salud (o enfermedad) en los miembros de una familia; de cualquier forma el espíritu más practica le hizo preferir las cuestiones terapéuticas más que las estrictamente académicas o de investigación. Desgraciadamente las diferencias con el grupo y sobre todo con Jackson van en aumento lo que hace que abandoné el MRI. Desde entonces Satir sigue su trayectoria como terapeuta y el desarrollo de un trabajo centrada en la optimización de los canales de comunicación en el seno familiar. Honrada por su trabajo innovador en las relaciones humanas, Virginia compartió sus visiones con las personas a lo largo del mundo a través de los libros, talleres y seminarios de entrenamiento. El primer libro Satir (Terapia familiar conjunta) fue publicado en la época en el auge de su época en el MRI (1964) y es un clásico en el campo de la Terapia Familiar y se ha traducido en varios idiomas.
       
      Fundamentos Teóricos
    V. Satir plantea que ninguna de sus técnicas se ha establecido como "lo ideal" o "la más deseable". Lo importante es que deben estar enfocadas a proporcionar a la familia o al individuo una nueva experiencia de crecimiento. Por ello, el terapeuta debe ser una persona y un individuo semejante a la familia; no una figura divinizada que trata de mantenerse al margen del sistema de relaciones.

   ¿Cuándo se aplica la técnica?
     El terapeuta debe crear primero un ambiente en el cual las personas puedan, quizá por primera vez, tomar el riesgo de verse a sí mismos y objetivamente, y de ver sus acciones. Esto se traduce en dar confianza, reducir los miedos e infundir tranquilidad y esperanza acerca del proceso terapéutico.
      
 ¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?
       No se recomienda entrevistar al paciente identificado y a sus padres solos, pues esto reforzaría la suposición básica de que el paciente identificado es la causa de las dificultades. A su vez resulta contraindicado ver a cualquier miembro del grupo familiar, que no sean los padres, antes de no tener claro como actúa el sistema familiar.
      Una vez comprendido lo anterior, se pueden celebrar entrevistas individuales por una razón entendida por todos y que sirva de ayuda a la pareja conyugal, a un individuo en la familia, al subgrupo de los hermanos o al subgrupo familiar.

 ¿Cuáles son las instrucciones específicas de la técnica?
         El terapeuta anuncia a la familia que la terapia va dirigida hacia un objetivo concreto y tendrá un fin definido: "Esto no va a ser un proceso que no sepamos cuando termina, no vamos a prolongar las sesiones en forma indefinida. El número de entrevistas en el que trataremos de trabajar será... se pueden establecer un plazo más limitado": "al cabo de cinco sesiones veremos lo que hemos logrado y hacia donde queremos ir".
      También es necesario plantear la entrevista de modo que la familia sea el cliente y no tomar partido por nadie. Se puede iniciar la terapia con los dos cónyuges, o sea los "arquitectos" de la familia o ver a todos los miembros de la familia juntos, incluso cuando los niños sean demasiado pequeños para participar, el objetivo de esto último sería comprender como actúa la familia y cuál es el lugar de cada miembro en el sistema familiar.

 ¿Cuáles son los resultados esperables de la técnica?
     Se debe considerar los resultados cuando:
   1.- Cada miembro de la familia pueda completar las transacciones, verificar con los otros y            preguntar lo que no se entiende.
   2.- Todos pueden interpretar la hostilidad.
   3-. Pueden ver como ellos se ven a sí mismos.
   4.- Un miembro de la familia puede decirle a otro como manifiesta su personalidad y lo                     esperado, temido y deseado por él.
   5.- En la familia pueden estar en desacuerdo y elegir entre varias opciones.
  6.- En la comunicación predomine el mensaje claro, es decir que los miembros sean         congruentes en su conducta; con un mínimo de diferencia entre los sentimientos, la                    comunicación y los mensajes escondidos.

    ¿Cómo se evalúa la efectividad de la técnica?
      El tratamiento será completado cuando los miembros participa en la psicoterapia puedan usar el pronombre personal "yo" seguido por un verbo activo y de un complemento.

 ¿Es necesario materiales especiales para la técnica?
      Ejercicios que implican movimientos corporales, a las dramatizaciones (familias simuladas) y a los juegos con el objetivo de proporcionar a la familia diversas experiencias en las que tocan, ven, escuchan, siente y expresen.

     Bibliografia      http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000197.pdf

      Video



       Referencias

         Sistemas de comunicación
         Mi declaración de Autoestima