viernes, 25 de abril de 2014

Técnica: Modelo experiencial



Virginia Satir
    Biografía.
      Satir despuntó como una terapeuta familiar sumamente exitosa sobre todo en los sesenta y setenta; no en balde en su proceso de elaboración de lo que se conocería desde los ochenta como Programación Neuro-lingüística, sus creadores Bandler y Grinder (1990), en la búsqueda de la descripción de los patrones de excelencia en la comunicación humana, escogieron, entre muchos otros terapeutas “exitosos” a Satir. Satir cursó estudios de maestra antes de hacerse trabajadora social en el Mid-Wester el Illinois Psychiatric Institute, el primer instituto en enseñar las dinámicas internas de la vida familiar. Su trabajo en el Hospital y como trabajadora social le llevó a desarrollar una técnica muy personal y rica en medio y recursos para resolver problemas de interacción en el entorno familiar. Para 1959, año de la fundación del célebre Mental Research Institute (MRI) la autora había visto más de 500 familias (entonces lo no lo sabía, pero ya había visto y entrevistado más familias). Don Jackson quedó seducido por su elocuencia cuando la conoció, lo que la llevó a contratarla inmediatamente en el para el MRI a donde estaría 10 años. El proyecto del MRI consistía en observar el lazo existente entre la interacción familiar y el desarrollo de la salud (o enfermedad) en los miembros de una familia; de cualquier forma el espíritu más practica le hizo preferir las cuestiones terapéuticas más que las estrictamente académicas o de investigación. Desgraciadamente las diferencias con el grupo y sobre todo con Jackson van en aumento lo que hace que abandoné el MRI. Desde entonces Satir sigue su trayectoria como terapeuta y el desarrollo de un trabajo centrada en la optimización de los canales de comunicación en el seno familiar. Honrada por su trabajo innovador en las relaciones humanas, Virginia compartió sus visiones con las personas a lo largo del mundo a través de los libros, talleres y seminarios de entrenamiento. El primer libro Satir (Terapia familiar conjunta) fue publicado en la época en el auge de su época en el MRI (1964) y es un clásico en el campo de la Terapia Familiar y se ha traducido en varios idiomas.
       
      Fundamentos Teóricos
    V. Satir plantea que ninguna de sus técnicas se ha establecido como "lo ideal" o "la más deseable". Lo importante es que deben estar enfocadas a proporcionar a la familia o al individuo una nueva experiencia de crecimiento. Por ello, el terapeuta debe ser una persona y un individuo semejante a la familia; no una figura divinizada que trata de mantenerse al margen del sistema de relaciones.

   ¿Cuándo se aplica la técnica?
     El terapeuta debe crear primero un ambiente en el cual las personas puedan, quizá por primera vez, tomar el riesgo de verse a sí mismos y objetivamente, y de ver sus acciones. Esto se traduce en dar confianza, reducir los miedos e infundir tranquilidad y esperanza acerca del proceso terapéutico.
      
 ¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?
       No se recomienda entrevistar al paciente identificado y a sus padres solos, pues esto reforzaría la suposición básica de que el paciente identificado es la causa de las dificultades. A su vez resulta contraindicado ver a cualquier miembro del grupo familiar, que no sean los padres, antes de no tener claro como actúa el sistema familiar.
      Una vez comprendido lo anterior, se pueden celebrar entrevistas individuales por una razón entendida por todos y que sirva de ayuda a la pareja conyugal, a un individuo en la familia, al subgrupo de los hermanos o al subgrupo familiar.

 ¿Cuáles son las instrucciones específicas de la técnica?
         El terapeuta anuncia a la familia que la terapia va dirigida hacia un objetivo concreto y tendrá un fin definido: "Esto no va a ser un proceso que no sepamos cuando termina, no vamos a prolongar las sesiones en forma indefinida. El número de entrevistas en el que trataremos de trabajar será... se pueden establecer un plazo más limitado": "al cabo de cinco sesiones veremos lo que hemos logrado y hacia donde queremos ir".
      También es necesario plantear la entrevista de modo que la familia sea el cliente y no tomar partido por nadie. Se puede iniciar la terapia con los dos cónyuges, o sea los "arquitectos" de la familia o ver a todos los miembros de la familia juntos, incluso cuando los niños sean demasiado pequeños para participar, el objetivo de esto último sería comprender como actúa la familia y cuál es el lugar de cada miembro en el sistema familiar.

 ¿Cuáles son los resultados esperables de la técnica?
     Se debe considerar los resultados cuando:
   1.- Cada miembro de la familia pueda completar las transacciones, verificar con los otros y            preguntar lo que no se entiende.
   2.- Todos pueden interpretar la hostilidad.
   3-. Pueden ver como ellos se ven a sí mismos.
   4.- Un miembro de la familia puede decirle a otro como manifiesta su personalidad y lo                     esperado, temido y deseado por él.
   5.- En la familia pueden estar en desacuerdo y elegir entre varias opciones.
  6.- En la comunicación predomine el mensaje claro, es decir que los miembros sean         congruentes en su conducta; con un mínimo de diferencia entre los sentimientos, la                    comunicación y los mensajes escondidos.

    ¿Cómo se evalúa la efectividad de la técnica?
      El tratamiento será completado cuando los miembros participa en la psicoterapia puedan usar el pronombre personal "yo" seguido por un verbo activo y de un complemento.

 ¿Es necesario materiales especiales para la técnica?
      Ejercicios que implican movimientos corporales, a las dramatizaciones (familias simuladas) y a los juegos con el objetivo de proporcionar a la familia diversas experiencias en las que tocan, ven, escuchan, siente y expresen.

     Bibliografia      http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000197.pdf

      Video



       Referencias

         Sistemas de comunicación
         Mi declaración de Autoestima






No hay comentarios.:

Publicar un comentario