viernes, 25 de abril de 2014

Técnica: Estructural




SALVADOR MINUCHIN
Biografía 
Salvador Minuchin nació en 1921 en Argentina. Se recibió de médico en la Universidad de Córdoba. Desde comienzos de los `50 se radicó en los Estados Unidos y allí comenzó a ejercer como psiquiatra trabajando con familias pobres, en barrios marginales y difíciles. En los `60 y `70 como partícipe inicial del desarrollo de la terapia familiar, se convirtió en un modelo con el cual los terapeutas comparaban su trabajo. Muchos grupos de terapeutas norteamericanos y del resto del mundo, cuando se han perdido o se pierden ante una familia, se han preguntado y se preguntan ¿Qué es lo que Minuchin hubiera hecho? Su modelo, que llamó “estructural”, ve a la familia como un sistema que tiende a mantenerse estable ante las condiciones e influencias internas y externas, lo que, a veces, favorece cierta disfuncionalidad en tanto tiende a perpetuar un sufrimiento a la familia o a parte de ella. El regreso a la funcionalidad requiere atenerse a ciertos principios: restablecimiento de jerarquías, límites claros en roles y funciones, deshacer alianzas o triángulos dañinos. Su modelo de evaluación clínica e intervención, siendo complejo, es utilizable no sólo por terapeutas familiares sino también por agentes de salud de formación menos sofisticada, cosa que ha podido experimentarse en la capacitación masiva de agentes de salud en Nicaragua en los `80. “Creo que yo estoy mucho más interesado en la exploración del conflicto que muchos terapeutas de hoy en día. Mi terapia se originó en la terapia activa de los sesenta con todo su optimismo y energía, experimentalismo, creatividad y candidez. Traigo el drama familiar dentro del consultorio. Aliento a los miembros para que interactúen directamente entre sí con la creencia de que la familia es la arena sobre la que la gente puede expresarse a sí misma en toda su complejidad. Entonces, la interacción familiar, con todo su potencial para ambos, destrucción y cuidado, continúa ocupando el escenario central en mi práctica”. (S. Minuchin).
¿Cuando se aplica la técnica?
Cuando se busca un desarrollo de la personalidad del paciente que mejore su concepción de sí mismo y del mundo que lo rodea, las máscaras se transformaron en un elemento significativo a partir del psicoanálisis como momento de estudio y de análisis personal, junto con el teatro, el psicodrama, entre otros.

¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?
En pacientes que buscan solución de problemas en sí mismos o con al guíen relacionada al ambiente familiar, laboral o de pareja y buscan mejorar su vida y su relación con el que  presentan el conflicto o problema


¿Cuáles son las instrucciones específicas de la técnica?
METODOS DE FORMACION
El terapeuta espontaneo debe tener conocimientos sobre las características de las familias como sistemas, el proceso de su transformación  y la participación del terapeuta en ese proceso. Las habilidades se trasmiten por vía inductiva durante sesiones y supervisión hasta lograr una generalización. 

Para la formación de terapeuta debe haber una relación armoniosa entre los conceptos y la práctica. Para esto una primera fase consiste en la observación, aquí, los maestros enseñan su estilo terapéutico en vivo o filmes y los discípulos observan a través de un falso espejo. Al mismo tiempo otro maestro interpreta los movimientos del terapeuta para los aprendices y los incita a la discusión y al análisis. De este modo se analizan los estilos y se estimula a que los discípulos busquen su propio estilo. 

La segunda fase consiste en la supervisión de las sesiones de terapia que conducen los aspirantes ya sea en vivo o en filmes. El maestro y demás aspirantes observan, analizan y discuten la intervención desde un falso espejo y de ser necesario el maestro puede intervenir a través de una llamada telefónica. Esta intervención respalda al aspirante, le da confianza y le permite un mejor entrenamiento con una situación real. 

El desarrollo de la espontaneidad requiere pues el desarrollo del propio estilo, para lo cual se tendrá que aprender la técnica y olvidarla una vez que se haya aprendido para poder pasar al desarrollo del verdadero terapeuta con estilo propio y no quedarse como un experto en técnicas. Pasa entonces de la observación de interacciones particulares las generalizaciones de las estructuras y comienza a elaborar sus propios métodos.

¿Cuáles son los resultados esperables de la técnica?
 Que el paciente mejore en cada uno de los aspectos de su vida ya sea como padre, profesionista, amigo, artista, empleado etc.

¿Cómo se evalúa la efectividad de la técnica?
Cuando el cliente haya encontrado esa solución a su problema  que tanto deseaba pero que haya sido mediante las metas fijadas con el terapeuta.

¿Es necesario materiales especiales para la técnica?
No ninguno

Video



Referencias

No hay comentarios.:

Publicar un comentario