Bateson
Gregory
Biografía
Nacido en Cambridge e hijo de un gran genetista,
Gregory Bateson estudió zoología antes de orientarse hacia la antropología.
Realizó trabajo de campo en Nueva Guinea, y después en las poblaciones del río
Sépick, donde en 1932 conoció a Margaret Mead, quien iba a ser su esposa.
Siendo el primero en especializarse en el análisis de los rituales y las
relaciones entre hombres y mujeres, Bateson se volvió luego hacia el estudio de
la locura, y después se instaló en California, en el Veteran's Hospital de Palo
Alto, donde se consagró al tratamiento y la observación de las familias de
esquizofrénicos, convirtiéndose en un pionero de la anti-psiquiatría y la
terapia familiar. Con el enfoque de la escuela llamada de Palo Alto, explicó
que la esquizofrenia resulta de una disfunción basaba en lo que llamó el
double bind (doble vínculo). La expresión hizo carrera, y fue retomada más
tarde por todos los clínicos de la esquizofrenia.
Descripción de la Técnica
¿Cuando
se aplica la técnica?
Cuando se busca que el paciente mejore sus problemas haciéndolo ver que tienen soluciones.
¿Qué
sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?
Pacientes que tengan alguna situación o problema familiar
¿Cuáles
son las instrucciones específicas de la técnica?
El doble vínculo
Los ingredientes necesarios para
una situación de doble vínculo son, en nuestra opinión, los
siguientes:1. Dos o más personas. De ellas, y a los fines de nuestra
definición, desdigamos a una como la “víctima”. No suponemos que la madre sola
imponga el doble vínculo, sino que ello puede deberse a la madre sola o a
alguna combinación de madre, padre y/o hermanos.2. Experiencia repetida.
Suponemos que el debe vínculo es un tema recurrente en la experiencia de la
víctima. Nuestra hipótesis no implica una única experiencia traumática, sino
experiencias tan repetidas que la estructura del doble vínculo llega a
constituir una experiencia habitual.3. Una instrucción negativa primaria. Puede
tener una o dos formas: a) “No hagas esto o te castigaré” o b) “Si no lo haces
tecas tugaré”. Seleccionamos aquí un contexto de aprendizaje basado en la
evitación del castigo antes que un contexto de búsqueda de recompensa.
Quizá no existan motivos formales para esta elección. Suponemos que el castigo
puede ser el retiro del amor o la manifestación de odio o rabia o, lo cual es
más catastrófico, el tipo de abandono que resulta de la expresión de extremo
desvalimiento por parte de los padres (1).4. Una instrucción secundaria que
contradice a la primera en un nivel más abstracto y, como la primera, está
reforzada por castigos o señales que ponen en peligro la supervivencia. Esta
instrucción secundaria es más difícil de describir que la primaria por dos motivos.
Primero, la instrucción secundaria por lo común es comunicada al niño por
medios no verbales. Pueden utilizarse la postura, el gesto, el tono de la voz,
la acción significativa y las implicaciones del comentario verbal para
transmitir ese mensaje más abstracto. Segundo, la instrucción secundaria puede
incidir sobre cualquier elemento de la prohibición primaria; por lo tanto, la
verbalización de la instrucción secundaria puede incluir una amplia variedad de
formas. Por ejemplo: ” No veas esto como un castigo”; “No me veas como
un agente de castigo”; “No te sometas a mis prohibiciones”; “No
pienses en lo que no debes hacer”;“No pongas en duda mi amor, del cual la
prohibición primaria es (o no es) un ejemplo”, etc. Otros ejemplos se vuelven
posibles cuando no es un individuo, sino dos, los que crean el doble vínculo.
Por ejemplo, puede negar en un nivel más abstracto las instrucciones del
otro.5. Una instrucción negativa terciaria que prohíbe a la víctima escapar del
campo. En un sentido formal, quizá sea innecesario incluir esta instrucción
como un ítem separado, ya que el refuerzo en los otros dos niveles implica una
amenaza para la supervivencia y, si los dobles vínculos se imponen durante la
infancia, la huida resulta naturalmente imposible. Con todo, parecería que en
algunos casos la posibilidad de abandonar el campo es anulada por ciertos
recursos que no son puramente negativos. Por ejemplo, promesas caprichosas de amor,
etc.6. Por último, todos estos ingredientes ya no son necesarios cuando la
víctima ha aprendido a percibir su universo en patrones de tipo doble vínculo.
Casi cualquier parte de la secuencia del doble vínculo puede bastar entonces
para desencadenar pánico o rabia. El patrón de instrucciones conflictuales
puede incluso quedar a cargo de voces alucinatorias
¿Cuáles
son los resultados esperables de la técnica?
Que el paciente
encuentre la solución a sus problemas familiares y tengan una vida con mayor armonía.
¿Cómo se
evalúa la efectividad de la Técnica?
Cuando
el cliente haya encontrado esa solución a su problema que tanto deseaba pero que haya sido mediante
las metas fijadas con el terapeuta.
¿Es
necesario materiales especiales para la técnica?
No ninguno
Bibiografia
http://zeitschriftpsicologia.zoomblog.com/archivo/2009/01/02/gregory-Bateson-Teoria-del-doble-vincu.html
http://psicologosenmadrid.eu/doble-vinculo/
http://www.um.es/tonosdigital/znum9/portada/monotonos/Perstonos.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario